
17 Jul IA: Parte integral de los retos y desafíos por venir de cara a la revisión del T-MEC.
Si bien tras la victoria de Donald Trump en los comicios electorales de Estados Unidos del
pasado mes de noviembre uno de los temas que han acaparado la atención de propios y
extraños es la revisión y/o eventual renegociación del T-MEC programada para mediados de
2026, es oportuno tener presente que a los “irritantes” económico-comerciales y político-
sociales existentes entre los (3) países miembros del Acuerdo Comercial se suman los retos y
desafíos que representa para México la Inteligencia Artificial (IA) en materia laboral de
acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), quien en
un informe recién difundido titulado “Creación de empleo y desarrollo económico local
2024″, advierte que, dos de cada cinco trabajadores mexicanos podrían ver amenazados sus
empleos tanto por la automatización de los procesos productivos como por el avance de las
herramientas proporcionadas por la IA Generativa como ChatGPT, destacando que la
vocación industrial de ciertas entidades federativas es precisamente lo que las hace
vulnerables, toda vez que 19% de los puestos de trabajo relacionados con el sector/industria
manufacturera están en riesgo debido a que al menos 25% de las habilidades y competencias
requeridas para el desempeño de los mismos son altamente automatizables.
Al tiempo que la irrupción masiva de la IA Generativa ha cambiado el panorama para los
empleos con mayor exposición al indicar que ya no se trata de los trabajos más rutinarios y
menos calificados los que pueden ser sustituidos por esta tecnología, sino de roles con
perfiles más especializados y mejor pagados, toda vez que al menos 20% de sus tareas
pueden ser realizadas por una herramienta de IA Generativa en la mitad del tiempo utilizado
para tal efecto por una persona al señalar que; “Las regiones anteriormente consideradas
de bajo riesgo frente a la automatización ahora están entre las más expuestas a la IA
Generativa. Mientras que la automatización impulsada por tecnología históricamente ha
afectado a regiones no metropolitanas y manufactureras, actualmente las áreas
metropolitanas, los trabajadores altamente calificados y las mujeres enfrentan mayor
exposición, ya que la IA Generativa sobresale en tareas cognitivas y no rutinarias”.
Enfatizando que, aunque la fuerza laboral de México enfrenta mayor riesgo por la
automatización que por el avance de la IA Generativa entre los países que conforman la
OCDE, la combinación de ambas tecnologías podría poner en jaque muchos empleos, sobre
todo si no hay un programa integral para hacer frente a esta situación.
Escenario que no parece lejano considerando que hace algunas semanas Nissan Motor Co.,
Ltd. (OTC: NSANY) decidió disminuir su capacidad de producción global en 20% tras haber
recortado 9 mil puestos de trabajo con la idea de reducir costos en $US 2 Mil 600 MDD tras la
caída de sus ventas en sus dos principales mercados, China y Estados Unidos, a lo que hay
que agregar la amenaza del virtual presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de
imponer 25% de aranceles a las importaciones procedentes de México, particularmente las
automotrices, tan pronto como tome posesión del cargo, pese a la coordinación de las
cadenas de suministro de las plantas productivas de Nissan establecidas en Aguascalientes
(México) y Tennessee (Estados Unidos), lo cual es particularmente aplicable ante la creciente
presencia de China en México, pues debido a las diferencias económico-comerciales y
político-sociales entre China y Estados Unidos, éste último considera dicha presencia como
una amenaza en términos comerciales y de seguridad interior.
¿Qué debemos rescatar de lo anterior?
Como es evidente, a los retos y desafíos asociados a la revisión y/o eventual renegociación
del T-MEC hay que agregar los correspondientes a la automatización y la IA Generativa en
materia laboral aplicables a México, pues de acuerdo con la OCDE, dichos retos y desafíos
impactarán lo mismo a los puestos de trabajo menos calificados que a los más calificados,
independientemente del lugar de origen/residencia, género y edad de quien los desempeñe, lo
que debe ser un llamado de atención para los sectores público, privado y social, incluida la
academia, pues por impopular que parezca, la incursión de la automatización y de la IA
Generativa es una realidad que ha llegado para quedarse, mismas que tarde o temprano
darán lugar a la sustitución de cierto personal por las nuevas tecnologías.
Poniendo de manifiesto que tan importante es adaptar el modelo educativo mexicano a las
actuales condiciones generales del entorno mediante un modelo educativo dual, como formar
el capital humano con base en las necesidades del mercado de trabajo acorde con la
vocación de cada plaza, partiendo de la premisa que además de formar técnicos y/o
profesionistas calificados, es preciso formar emprendedores, pues es un hecho que la
cantidad de egresados de los diferentes programas educativos cada vez es mayor que la
cantidad de puestos de trabajo disponibles, lo cual significa que es necesario formar al capital
humano susceptible de generar los puestos de trabajo tanto propios como de terceros para
mantener equilibrada la oferta y demanda de puestos de trabajo, mismos que cada vez
buscan más la asociación en participación que la contratación tradicional del personal.
Sorry, the comment form is closed at this time.